Presupuesto 2023: la verdadera pobreza franciscana:Aquiles Córdova Morán

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2023 entregado por la
Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre, propone un gasto
total de 8.3 billones de pesos, mayor en 11.6% al de 2022. Según Bloomberg Línea del 9
de septiembre, el 51% de este gran total irá a solo cuatro rubros: el costo financiero de la
deuda  pública, las  pensiones y jubilaciones,   las  participaciones   a  los   estados   (gasto
programable)   y   los   programas   prioritarios   del   presidente   (gasto   no   programable),
incluidas desde luego las obras emblemáticas de su Gobierno (Refinería de Dos Bocas,
Tren Maya y Aeropuerto Felipe Ángeles, AIFA).
Al servicio de la deuda se destina un billón 079 millones de pesos (todas las
cantidades están dadas en términos reales), 29.9% más que lo destinado en este 2022.  El
medio citado aclara que el incremento sustancial en el servicio de la deuda no se debe a
un mayor endeudamiento sino al alza acelerada de las tasas de interés de los principales
Bancos  Centrales   del mundo con objeto de contener la inflación. A las pensiones y
jubilaciones se destina 1 billón 333 mil millones de pesos, 8.4% más que en este año; las
participaciones de los estados ascienden a 2 billones 432 mil millones de pesos, 9.9% más
que en 2022 y, finalmente, los programas prioritarios consumirán 600 mil 321 millones de
pesos, prácticamente 100% más que los 331 mil 977 millones de pesos de este año.
Como se ve, los programas prioritarios del presidente (16 en total) constituyen el
rubro   menor   entre   los   cuatro   grandes   que   se   mencionaron,   pero,   a   cambio   de   eso,
registran el incremento mayor. También se ve fácilmente que, descontados estos cuatro
rubros, queda  solo  el  49%   del  total para  atender  otras  necesidades  básicas como   el
desarrollo del país y el bienestar de la gente, tales como la inversión en infraestructura
productiva (caminos, carreteras, autopistas, puentes, puertos y aeropuertos, así como el
mantenimiento de la infraestructura ya existente), electricidad, vivienda, agua potable,
educación, salud y seguridad pública, entre las más destacables. ¿Cómo se explica este
explosivo crecimiento del presupuesto para los programas prioritarios del presidente?
Aunque el incremento del presupuesto es notablemente grande, si se mira con
cuidado la distribución que propone Hacienda, resulta que el traje confeccionado por
Hacienda   le   queda   muy   ajustado   al   país,   tanto   que   bastará   con   que   alguno   de   los
supuestos económicos en que se sustenta no se cumpla, para que sus costuras revienten y
haya necesidad de instrumentar recortes al gasto que, seguramente, irán en contra del
bienestar de los estratos de menores ingresos.
Según   el   conocido   economista   Enrique   Quintana,   director   del   diario  EL
FINANCIERO, estos son los supuestos del paquete económico que, a su juicio, resultan
“muy optimistas”: 1)  El crecimiento de la economía, que estima en 2.4% al cierre de
este año y del 3% para 2023, mientras que la opinión de los expertos consultada por
Citibanamex, espera el 1.9% para el cierre de 2022 y 1.4% para 2023. 2)  El  índice
inflacionario. Estima que este año cerrará en 7.7%, y en 2023 en 3.2%; en contraste, los
expertos esperan 8.2% para el cierre de este año y 4.5% para el año próximo. 3) El tipo
de cambio. Supone que el año que viene cerrará en 20.60 pesos por dólar, mientras que

  • los expertos predicen 21.50 pesos. 4)  Tasas de interés. Calcula que en 2023 serán del
    8.5%, cuando los especialistas pronostican un 9.38%. 5) Crecimiento de los Ingresos del
    Gobierno.  Estima que estos ingresos crecerán 7.4%, y que los ingresos tributarios en
    particular crecerán un 9.9%. Este porcentaje se calcula suponiendo que el año que entra
    ya no hará falta subsidiar las gasolinas, lo que liberará 361 mil millones de pesos. 6) El
    nuevo PEF calcula como gasto programable, o sea, lo que el gobierno puede asignar
    “libremente”, 5.9 billones de pesos, es decir, apenas un modesto 0.6% más que en 2022.
    En cambio, el incremento del gasto no programable sería de 10.5%. Hasta aquí lo que he
    copiado, casi literalmente, de don Enrique Quintana.
    Es posible ver en estos datos que el gasto programable, en el cual quedan incluidos
    tanto la inversión en infraestructura productiva como los servicios fundamentales para el
    bienestar de la población, apenas alcanzó un modestísimo incremento del 0.6% en el PEF-
    2023, lo que obliga a pensar que no habrá una mejora sustancial en tales rubros en 2023.
    En el mejor de los casos, todo seguirá igual que hoy; en el peor, el deterioro será mayor.
    Debemos hacer notar que es aquí, en el gasto programable, donde entran también los
    programas prioritarios del presidente que, como vimos, tuvieron un incremento de casi el
    100%, mucho mayor que el recibido por los otros tres grandes gastos que mencionamos al
    principio, que son rubros que forman parte del gasto no programable, es decir, gastos que
    el Gobierno tiene que realizar por fuerza.
    Poco más arriba preguntábamos cómo se explica la notoria preferencia del PEF-
    2023 hacia los programas prioritarios del presidente. Para muchos, la explicación radica,
    al menos en parte, en que los programas sociales del presidente no se proponen acabar
    con la pobreza y la desigualdad, como él repite incansablemente, sino que buscan comprar
    conciencias y votos de los más necesitados para asegurar la permanencia de Morena en el
    poder. Así lo sugieren fuertemente el reparto selectivo de las tarjetas del bienestar y la
    abierta   filiación   partidista   de   quienes   operan   los   programas,   y   así   lo   demuestran
    irrefutablemente la manipulación y las amenazas de quitar el beneficio a quienes  se
    nieguen a acudir a las urnas y sufragar a favor de candidatos y propuestas de Morena. El
    año entrante es año electoral, y es eso lo que refleja y explica el desmesurado incremento
    del presupuesto destinado a esos programas electoreros.
    Por otro lado, hablando de las fricciones del actual secretario de Hacienda, Rogelio
    Ramírez de la O, con el presidente López Obrador, el columnista de  EL UNIVERSAL,
    Mario   Maldonado,   escribió:   “Más   recientemente,   Ramírez   de   la   O   volvió   a   tener
    fricciones. A la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, se le fue al cielo el costo
    de la refinería de Dos Bocas, calculó que costaría 7 mil millones de dólares y va en 20 mil
    millones,   en   medio   de   la   opacidad   y   presuntos   actos   de   corrupción   que   estarían
    beneficiando a la familia y allegados de Nahle. Lo mismo pasa con el presupuesto del
    Tren Maya, el cual se ha disparado 70% y se prevé que siga aumentando; se fue de los
    11.8 mil millones de dólares a los 20 mil millones” (EL UNIVERSAL, 5 de septiembre).
    Esta es la otra parte de la explicación del exagerado incremento del presupuesto para los
    programas   prioritarios   del   presidente,   mientras   se   descobijan   las   necesidades   de   la
    población más vulnerable.
  • El mayor peligro del PEF-2023, sin embargo, es lo endeble de los supuestos en que
    se   funda.  Por   ejemplo,   la   muy   conocida   y   autorizada   economista   Viri   Ríos dice  al
    respecto: “Ramírez estima que habrá ingresos 8.2% más grandes que en 2022, algo que
    parece sacado de un libro de ciencia ficción. La sobreestimación de los ingresos no es
    nueva, pero con Ramírez ha alcanzado nuevos vuelos”. Según la misma economista, el
    crecimiento del 3% de la economía que estima el secretario de Hacienda, es más del doble
    de lo que estiman los expertos consultados por Banxico (1.3%) y por el IMEF (1.4%).
    Respaldada con datos de 20 años atrás, asegura que ningún secretario de Hacienda se
    había atrevido a sobreestimar tanto el crecimiento económico, y que “Lo mismo pasa con
    la inflación, (…) Ramírez nos dice que en 2023 la inflación será del 3.2%, es decir, 30%
    menos de lo que estima Banxico (4.6) e IMEF (4.7)”.
    ¿Y cuál es el problema de esto? Según la misma Viri Ríos, “Por cada medio punto
    de crecimiento sobreestimado por Ramírez desaparecerán 23 mil millones de pesos del
    presupuesto   de   2023.   Esto   significa   que,   el   mal   tino   de   las   estimaciones   serán
    equivalentes a recortes por 78 mil millones de pesos…” lo que equivale a quitarle al
    Poder Judicial el 97% de todo su presupuesto actual. Para Viri Ríos, no se trata de errores
    ingenuos sino de una estrategia intencional para hacer creer a López Obrador que tendrá
    más   recursos   para   calmar   a   gobernadores   y   para   negociar   con   las   fracciones
    parlamentarias   del   Congreso;   “Pero   sobre   todo,   esta   estrategia   permitirá   que   López
    Obrador decida dónde y cómo recortar presupuesto cuando la realidad presupuestaria
    toque a la puerta” (MILENIO, 12 de septiembre).
     En el mismo sentido opina otro destacado economista, Macario Schettino, quien
    afirma que el verdadero objetivo de la sobreestimación del crecimiento económico es
    ocultar   la  crisis   fiscal   que   se   avecina.   Con  un   crecimiento   del   3%,   la   recaudación
    tributaria calculada y el déficit esperable para el próximo año resulta ser del 3.6% del PIB,
    algo así como 1,2 billones de pesos, poco mayor al límite normalmente aceptado pero
    nada excepcional. En cambio, si hacemos caso a los expertos consultados por Banxico,
    que calculan un crecimiento del 1.5%, y ajustamos la recaudación a este crecimiento,
    entonces el déficit fiscal se dispara a casi 5% del PIB “que sí es algo muy difícil de
    aceptar” (EL FINANCIERO, 12 de septiembre).
     A Peña Nieto le ocurrió algo semejante, dice Schettino: veía venir una crisis fiscal
    y decidió reducir gastos y dar el famoso “gasolinazo” para incrementar ingresos, a pesar
    del costo político; pero “…López Obrador toma el camino opuesto. En lugar de moderar
    gastos e incrementar ingresos (…) elige incrementar los gastos aunque los ingresos no
    den. Es más, optan por inventar cifras para fingir que tendrán los ingresos. Cualquiera que
    tenga un poco de práctica con los datos económicos puede comprobar que ese paquete
    presupuestal es un engaño”. Renglones abajo Schettino concluye: “Lo que comentamos
    en esta columna desde hace algún tiempo ha llegado. La crisis fiscal nos espera, y aunque
    no puedo estimar el momento del estallido, cada día me parece más probable que ocurra
    antes de las elecciones del 24. Pero habrá colegas con otra opinión que vale la pena
    escuchar”.
     Es muy plausible la actitud precavida y responsable de Schettino, pero no deja de
    ser un elocuente grito de alerta para quien quiera escucharlo. Por mi parte, lo más grave
  • que veo es la distribución del gasto no programable por la enorme tajada del presupuesto
    que se llevan los programas sociales y las obras emblemáticas del presidente, cada vez
    más   caras   y   más   alejadas   del   presupuesto   con   que   fueron   aprobadas.   Este   enorme
    despilfarro de recursos deja el crecimiento de la infraestructura productiva del país y la
    calidad de los servicios básicos para la población colgados de los endebles supuestos
    económicos del PEF-2023 cuyo cumplimiento cabal es racionalmente imposible, como
    acabamos de ver. Todos los economistas reconocidos que he podido consultar, coinciden
    en que basta que uno de ellos falle para desequilibrar el gasto. En tal caso, habrá recortes
    a la inversión pública, recortes que, con toda seguridad, no serán al gasto programable ni
    a las prioridades del presidente, sino a las necesidades básicas de la gente. Será entonces
    cuando conozcamos, como dice Enrique Quintana, la verdadera pobreza franciscana de
    que ha venido hablando López Obrador en las últimas semanas.
     ¡Sí! Digo yo. Pero esa pobreza franciscana no la sufriremos todos por igual, sino
    solo las víctimas de siempre: los trabajadores y el pueblo pobre, que no se salvarán ni
    siquiera aferrados a la tablita de salvación de las tarjetas del bienestar que les reparte
    AMLO para apaciguarlos y comprar su voto. Eso es lo que nos promete el PEF-2023.

Los comentarios están cerrados.

error: Contenido protegido!!